Ir al contenido principal

Entradas

2021, el año que transformó el consumo de televisión en España

Como cada navidad de los últimos años mi madre de 86 años viene a pasar las fiestas navideñas a mi casa. La llegada de la abuela supone un cambio reconfortante en las costumbres del día a día de la casa y uno de los elementos que supone una gran diferencia respecto al resto del año es el tiempo en que la televisión está encendida durante las tardes. Mi madre después de comer se sienta en su sillón y dedica parte de la tarde a ver la televisión mientras va dando cabezaditas de vez en cuando. Al acompañarla un buen rato durante estas tardes mientras hago otras cosas vuelvo a tener la experiencia de lo que supone el consumo de televisión lineal.  Canales donde siguen haciendo contenidos reconocibles, aunque hace años que no los veo y cortes publicitarios en los que se repiten hasta la saciedad los mismos anuncios de perfumes. Veo también de nuevo como mi madre hace zapping pasando de canal en canal en los cortes publicitarios mientras comenta para sí misma que está hasta el moño del m...
Entradas recientes

Se acaban las cookies de tercera parte. ¿Quién sale ganando?

Seguramente habrás leído en algún medio más o menos especializado que el mundo digital anda algo revuelto por la desaparición de las cookies de tercera parte (3th party cookies) a finales de este año. Si eres, como la mayoría de los usuarios de Internet, de los que llevas años y años sufriendo en silencio que cada vez que visitas una página web te pida que aceptes las dichosas cookies te debe sonar a una buena noticia, ¿no? Veamos si es así. Por si has aceptado hace tiempo miles de cookies, pero aún no tienes claro lo que son te las presento. Las cookies son un archivo informático que los servidores web pueden guardar en tu dispositivo cuando los visitas. Ese archivo te marca con un número único y cuando vuelves a visitar esa web el servidor puede, leyendo ese archivo que te colocó anteriormente, reconocerte.  Ese “reconocimiento” se utiliza para diversos temas. Las cookies permiten que las webs funcionen correctamente cuando las utilizas (las conocidas como necesarias), que te per...

¿Serán los datos de primera parte el nuevo santo grial de la publicidad digital?

En unos meses la base tecnológica en la que se ha basado gran parte de la medición y la segmentación de la publicidad digital desaparecerá definitivamente. El navegador dominante del mercado, Chrome de Google, bloqueará las cookies de tercera parte como ya hace tiempo que hacen otros navegadores como Firefox o Safari.    Esa solución estándar de la navegación que permite marcar un navegador con un identificador único nos ha da acceso a medir su actividad durante la navegación de una página web, si el dispositivo ha sido o no impactado por una campaña publicitaria o incluirlo en segmentos de audiencia con información declarada o inferida ya no será posible para cualquier servidor que no sea el del propietario de ese website.   Eso no quiere decir por tanto que desaparecen las cookies, las de primera parte se mantienen activas, ni otros marcadores similares como los identificadores publicitarios de las aplicaciones móviles en los ecosistemas de iOS y Android. Pero la mayorí...

HEMOS VUELTO AL PUNTO DE PARTIDA DEL MODELO PUBLICITARIO DIGITAL Y TOCA DARLE UN VUELCO

Hubo un tiempo que las marcas tenían lo que podríamos definir como “web centrismo”. Todo su contenido y su relación con el consumidor en la red debía producirse en su web site. No solo eso, para cada una de las iniciativas de comunicación se producían piezas específicas, los famosos microsites, teniendo una constelación de contenidos desparramados por la red, no conectados y que no aportaban consistencia a la presencia de la marca en el entorno digital. Pero un día llego Facebook y convenció a gran parte de los anunciantes que la mejor estrategia digital era generar contenidos en la red social para generar comunidades entorno a las marcas. Los seguidores de las mismas serían impactados de forma orgánica por las propuestas de las marcas gracias a la recurrencia del uso de Facebook y además sería amplificado por la capacidad de la plataforma de compartir contenidos. En ese momento se creó una batalla sin cuartel para conseguir el máximo número de fans en los perfiles de las ma...

El ecosistema de la publicidad programática explicado como un mercado de tomates

En mi día a día tengo que explicar a equipos de marketing y medios de marcas que es eso de la publicidad programática. La forma más ordenada de hacerlo es a través de un ecosistema de agentes/tecnologías y casi siempre utilizamos el realizado por el IAB . Mi experiencia explicando ese ecosistema no siempre ha sido la óptima, con lo que he optado en ocasiones por simplificarlo y explicar el ecosistema programático como un mega mercado de la compra y venta de tomates. Queda más o menos así. Y es así más o menos como lo explico. Los medios tienen un producto a la venta, las audiencias. Este producto es muy heterogéneo y por tanto conocer de qué variedades está compuesto ese producto hará más eficiente y rentable la comercialización. Pero imaginemos que no son medios y audiencias. Son campesinos que se especializan en la producción de tomates de gran tipo de variedades (pera, para ensalada, para hacer sofritos, Montserrat, buey, cherry…) El campesino/medios tien...

El 95% de la inversión programática podría estar siendo malgastada

A esa conclusión llegó el máximo responsable de Ebiquity en una reunión de la Asociación Española de Anunciantes . Su análisis se sostenía sobre dos tipos de argumentos. El primero en que la cadena de valor, agencia y tecnologías implicadas en el proceso tienen la manía de cobrar por sus servicios. La segunda en que la mayoría del resto de la inversión acaba siendo no visible, servida a tráfico fraudulento o en entornos inseguros para la marca. Cada vez que leo noticias por el estilo me pregunto que interés hay detrás de tales afirmaciones. Estoy cansado de leer afirmaciones de este tipo de plataformas tecnológicas que generan incertidumbre para vender su solución (normalmente incompleta) de visibilidad o antifraude. En el caso de Ebiquity entiendo que es la reacción normal a un modelo de contratación de publicidad que la deja fuera del mercado. En un entorno tan dinámico su modelo de negocio de definir costes medios de mercado de la compra de espacios publicarlos no tiene sentido....

No me llames compra programática, llámame publicidad programática…y hazme más creativa

Dicen que el nombre hace la cosa y seguramente uno de los problemas de posicionamiento actual de la publicidad programática en nuestro país es entenderla solamente modelo de compra de medios. Esa visión además de limitada en su concepción, nos ha llevado en algunos casos a entender la publicidad programática como ese modelo  de comprar barato inventario invendido en el entorno digital. Mensaje más extendido de lo que muchos creen entre los anunciantes de nuestro país. Creo que es necesario una reivindicación del rol presente y futuro de la publicidad programática. Y una buena forma es empezando por reescribir su nombre ya que la promesa que traslada es casi imbatible. Impactar solamente al consumidor más valioso para las marcas, entendiendo el contexto y entorno donde se producirá el impacto para personalizar el mensaje gracias al uso de los datos. Esa promesa nos traslada mejoras de eficiencia y eficacia. Y  quizás una futura percepción más positiva por parte del consu...